Logo Sociedad en Movimiento

Horizonte

¿Qué es la Sociedad en Movimiento? 

 Proceso social de largo plazo, fijado en un periodo de 20 años, el cual requiere un compromiso continuo, y que busca convocar voluntades para actuar conjuntamente en la resignificación de la Educación en nuestra sociedad. De igual manera es un proceso social que fomenta acuerdos y pactos por un desarrollo con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social, siendo un trabajo conjunto entre todos los actores del desarrollo (instituciones, organizaciones, personas y líderes), que finalmente tiende a concertar y crear intereses colectivos.


  ¿Qué se quiere lograr con la Sociedad en Movimiento? 

 Construir colectivamente un nuevo futuro para nuestra sociedad centrado en el ser humano y en la educación como estrategia, siendo éste el principal recurso que genera valor en el tiempo, porque involucra la creatividad de las personas, el emprendimiento, la innovación y la tecnología, permitiendo de esta manera un desarrollo social, económico, político y ambiental sostenible, que pueda generar en definitiva bienestar para el ciudadano.


¿Cómo lograremos este nuevo futuro?

  • Por medio del deseo y la acción de cada persona, para aportar a este propósito común. 

  • Mediante propuestas de la ciudadanía para la formulación de seis Políticas Públicas para el departamento, las cuales son un conjunto de acciones y actividades que generan el direccionamiento y el uso estratégico de los recursos de las instituciones para beneficiar la sociedad: 

1. Política Pública de Primera Infancia. 

2. Política Pública de Educación Integral. 

3. Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación. 

4. Política Pública de Competitividad. 

5. Política Pública de Desarrollo Social. 

6. Apoyo a la Política Pública Ambiental “Risaralda, un bosque modelo para el mundo”. 

  • Con la puesta en marcha de seis Proyectos Estructurales de alto impacto:

1. Círculo Virtuoso. 

2. Control Social.  

3. Comunidad Innovadora.  

4. Articulación de las capacidades del conocimiento.  

5. Red de Nodos.  

6. Escuela de Liderazgo. 


¿Quiénes construyen este proceso?

En esta Movilización Social, serán parte activa del cambio, niños y niñas, jóvenes, madres y padres de familia, adultos y adultas mayores, emprendedores e innovadores; docentes, estudiantes, trabajadores y trabajadoras del sector educativo, organizaciones culturales, organizaciones ambientales, gremios, empresarios y empresarias, entes gubernamentales, partidos políticos, centrales obreras, ONG, líderes comunitarios, religiosos y de opinión y medios de comunicación; en definitiva todos los actores de la sociedad. 

Circulos virtuosos

PageGear Stats