
Círculo Virtuoso es un proyecto de alto impacto para el desarrollo social de Risaralda, el cual forma parte de la organización Sociedad en Movimiento.
El pasado jueves 17 de octubre, en la Universidad Tecnológica de Pereira, se realizó el Foro Académico Círculo Virtuoso, en el cual expertos en diferentes temáticas relacionadas con la primera infancia, expusieron ante los asistentes del auditorio los principales retos y proyectos para una transformación social efectiva.
El evento se presentó en tres paneles, con dos o tres invitados expertos en la línea de cada panel; un moderador realizó las preguntas orientadoras, dando un tiempo de cinco minutos a cada experto y finalizando con una conversación conclusi va.
El primer panel desarrolló la temática de salud sensorial, donde participaron el fisioterapeuta Felipe Gómez, Luz Enith Velásquez y la psicóloga Maria Judith Jaramillo. Se destacaron procesos y preocupaciones en las diferentes patologías presentes en los niños, los trastornos visuales, y el apoyo a la motricidad básica desde el juego. Además, hicieron hincapié en la necesidad de alianzas entre el sector público y el privado para un mayor alcance de la intervención social.
La siguiente parte incursionó en el componente de acompañamiento familiar, donde la psicóloga Johana Molina, la administradora de empresas Yaneth Rocío Cano, y la licenciada en comunicación Lina Suley Urrutia, expusieron sus puntos de vista. Los panelistas enfatizaron en la necesidad de concientizar a los padres de familia de las transformaciones de los niños y motivarlos a ser un conjunto con ellos.
El tercero y último panel, tuvo como centro de discusión el componente pedagógico. Allí presentaron sus posiciones y apuestas pedagógicas la directora ejecutiva de la escuela Quínoa, Maritza Duque, y el decano Enrique Arias Castaño. Desde este ámbito se propuso formar a los estudiantes en una segunda lengua desde la primera infancia y la educación inicial, esto con el fin de lograr la construcción de la identidad del infante desde la interculturalidad. Además, apuestan por apoyar el desarrollo de los niños desde un pensamiento científico, teniendo como base que “A los niños en la primera infancia no se les enseña, se les estimula”.
Como conclusión del evento se quiere dejar al público un cúmulo de propuestas y apuestas por el mejoramiento de las posibilidades y el bienestar de la primera infancia, desarrollándose a través de “laboratorios sociales” como Círculo Virtuoso, y pensando siempre ¿Qué tipo de ciudadanos queremos en el futuro?