Una docente universitaria que decidió darle vida a una herramienta para intercambiar saberes y conocimientos entre sus alumnos, resultó ganadora del Segundo Concurso de Experiencias Docentes Significativas que realiza la Red de Universidades de Risaralda, en la categoría de “Uso pedagógico de las TIC”. Se trata de Ana María Tabares Castrillón quien propuso la creación de blogs como mecanismo para la prestacioón de informes de práctica de laboratorio de agroindustria. Ana María es Ingenieria de alimentos, especialista en desarrollo agroindustrial y magister en administración de empresas. Actualmente se desempeña como directora de Proyección Social e Internacionalización de la Universidad Unisarc y como docente de Agroindustria.
¿Qué se están haciendo en Proyección Social?
La Universidad ha sido muy fuerte en este campo porque llega a las comunidades, identifica sus necesidades y trata de dar solución a las problemáticas que se van encontrando, ya sea en materia de investigación, de transferencia tecnológica o de desarrollos empresariales. La Universidad en ese sentido ha sido muy fuerte, mi labor es más un apoyo institucional en la sistematización de esa información, pero en realidad son las facultades las que desarrollan toda esa extensión, las que hacen los procesos de transferencia tecnológica, de capacitación en el sector productivo, en los productores primarios.
¿Y en el campo de Internacionalización?
Este año fui seleccionada en un curso de la Agencia de Movilidad Internacional de Alemania, entre 25 propuestas se escogieron 9 líderes de oficinas de Relaciones Internacionales o quienes hacen sus veces para apoyarnos en el proceso de acreditación. Es un curso en el que lo dictan las Universidades de La Sabana, del Norte en Barranquilla y del Magdalena y el Sena Magdalena. La Universidad ya trae un recorrido en Internacionalización, hemos tenido docentes que han tenido experiencias en México, Brasil, Argentina, Nueva Zelanda, también estudiantes que han estado haciendo sus prácticas y sus pasantías algunos en Brasil, otros en Estados Unidos, en Panamá, en distintas regiones y además tenemos docentes invitados. Hace poco tuvimos un docente de México de la Universidad de Querétaro que estuvo de visita y próximamente llegan también unos estudiantes mexicanos a nuestra institución.
¿En qué consiste la propuesta pedagógica que le permitió ganar el concurso en el 2017?
Se trata de una propuesta en manejo de nuevas tecnologías de las TIC en el campo de la docencia. Dado que soy docente en el Programa Agroindustrial y de la asignatura Agroindustria en el Programa de Zootecnia, fue una experiencia que yo empecé a desarrollar hace cuatro años, desdepués de analizar la presentación de informes de trabajos de práctica de laboratorio y me daba cuenta que no siempre los muchachos recibían la información, que muchas veces sólo un compañero quedaba con el informe, los demás lo no conocían, sólo sabían la nota pero no quedaban con la información y al cabo del tiempo me estaban llamando a preguntarme: ¿profe cómo se hace tal producto? Al cabo del tiempo volvían y me llamaban, cuando ya eran egresados, a preguntar lo mismo.
Viendo la necesidad que ellos quedaran con esa información ya egresados, decidí que cada grupo creara un blog y que las presentaciones se hicieran en un blog digital en el cual pudieran ir subiendo esa información, acompañarla con el registro fotográfico de la práctica, donde ellos tengan toda esa información permanentemente, así ya hayan terminado, se hayan ido de la Universidad, sigan con ese link y puedan consultar todas las prácticas y volver a recordar los procesos, todo lo que se vió en la asignatura y eso pues ha servido mucho.
¿Y todos tienen dominio de las TIC?
Los muchachos son creativos, generan estrategias para que se vea mejor y más llamativo su blog, tenga mayor recordación y eso pues fue el reconocimiento que se dio a la implementación de TIC. Pero uno cree que todos los muchachos manejan sistemas porque los ve uno todo el día con el computador, la tablet o los móviles, pero cuando mira ellos están es en redes sociales, compartiendo fotos, cosas así. Pero a la hora de construir un archivo, un documento, colocar sus fotos, sus cosas no tienen esa habilidad. Lo que tuvimos que hacer es una capacitación en el área, nosotros tenemos una facultad en Tecnologías de la Información y la Comunicación y el docente Germán González, del área de Sistemas, capacitó a los jóvenes para que aprendan a hacer el blog, a subir las fotos, a hacerlo dinámico, fue un proceso que fuimos construyendo.
¿Esto se está aplicando para otras facultades o no?
Pues algunos compañeros también han empezado a trabajar en que suban sus informaciones a través de una plataforma, algunos trabajan en otra plataforma educativa, en blogs o diferentes alternativas pero si han mostrado que no hay necesidad del informe escrito que al final es papel, que se pierde, que se queda por ahí en anaqueles mientras que la información en la red siempre está ahí.
¿En este campo, qué proyectos de investigación están desarrollando?
Yo he estado trabajando lo que son factores de éxito en el Desarrollo Agroindustrial desde la parte administrativa, o sea, qué es lo que hace que tengamos tantos proyectos agroindustriales que fracasan y cuáles son esos factores que pueden hacer que esos proyectos tengan éxito y continuidad en el tiempo. Vemos cantidad de iniciativas agroindustriales, plantas tratamiento de mieles, plantas de postcosecha o plantas de harina de plátano o de yuca que están cerradas o que están subutilizadas, porque hay muchos inconvenientes a la hora de elaborar esos proyectos. Sobre todo cuando son proyectos que tienen cooperación de varias instituciones y hemos estado investigando cómo funciona esa relación entre esas entidades para que esos proyectos sean exitosos.
¿Cuáles son los factores de fracaso estos proyectos?
Yo identifiqué, tras un estudio de caso en las Plantas Agroindustriales en Caldas que donó la Embajada del Japón, que tuvo acompañamiento del SENA, de la Gobernación y de la Universidad de Caldas, que finalmente las plantas fueron más un problema que una solución para la comunidad y nos dimos cuenta que la falta de articulación entre las instituciones que generan un proyecto, la falta de planeación del proyecto.
Muchas veces los productores piensan que entre más grande sea el equipo que les van a dar, mejor; entonces solicitan equipos sobre dimensionados, se inventan producciones que no tienen. Por ejemplo, para qué necesitan un tanque de 800 litros de leche si sólo producen 200 a300 litros pero se sobredimensionan pensando que entre más grande mejor. Pero prender un tanque de 800 litros de leche para sólo 200 ó 300 litros, se vuelve es un sobrecosto, además hay que ubicar el tanque, hay que tenerle ya seguridad y ya entran en una serie de gastos que no los dimensionan cuando hacen esas solicitudes de cooperación.
¿Pero también ahí fallan las instituciones?
Y las instituciones también están muy desarticuladas, la falta apoyo en la comercialización, no es tanto la tecnología en sí y eso lo hemos evidenciado en la investigación. Hay empresas que hacen sus productos de manera artesanal y son exitosos y hay productos que tienen la última tecnología y fracasan, porque la tecnología no es un factor tan prioritario en el éxito de un proyecto, es más la parte de comercialización, de gestión, de apoyo de las instituciones. Ahí es donde radica el fracaso o el éxito de los proyectos.
¿Y qué están investigando en el campo de la agroindustria?
En Agroindustria hemos estado trabajando en calidad con la docente Carolina Díaz González, directora del Programa Agroindustria, en toda la parte de estrategias de comercialización y en calidad e inocuidad. Actualmente pues diseñando un manual de lácteos para pequeñas, micro y empresas rurales donde ellos puedan tener toda la parte de producción, transformación, inocuidad y de calidad.
¿Unisarc le está respondiendo al sector agropecuario?
Claro, eso es lo que nosotros buscamos desde Unisarc, que es conocida como la Universidad Rural y Agropecuaria, porque nuestro sentido está orientado hacia ese sector rural, hacia ese desarrollo agroindustrial rural que es el que a mí me interesa.
Fuente:eldiario.com.co