Logo Sociedad en Movimiento

Una pereirana, rectora de la Universidad Nacional

Es la primera vez en los 150 años de historia de la Universidad Nacional que una mujer ocupa la rectoría de este claustro.

La profesional pereirana Dolly Montoya Castaño fue nombrada rectora de la Universidad Nacional de Colombia para el período 2018-2021, en reunión del Consejo Superior del más grande centro de educación superior del país. 

Montoya Castaño es química farmaceútica, con maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un doctorado en Ciencias Naturales de la Universidad Técnica de Múnich, en Alemania, con reconocimiento magna cumlaude; una especialización en genética de bacterias en Nueva York y una Estancia Post-Doctoral en el Centro de Investigación SPRU de la Universidad de Sussex en Inglaterra. 

En el 2010 fue galardonada con el premio Mujeres de Éxito y en el 2013 destacada entre los 20 mejores líderes de Colombia, otorgado por la revista Semana en 2013.

Ella es docente de planta de la Universidad Nacional de Colombia y cofundadora del Instituto de Biotecnología (IBUN) de esta institución (1982), Montoya Castaño es graduada del programa de pregrado de química farmacéutica. 

Es magíster en en Ciencias Biomédicas Básicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (1983) y Ph. D. de Ciencias de la Universidad Tecnológica de Múnich (2003, tesis titulada Anaerobic, Solvent-Producing Bacteria: Molecular Characterisation, Polysaccharolytic Activity and Agro-Industrial Waste Degradation, mención magna cum laude).

Según su perfil de Colciencias, Montoya se graduó de Farmacia, en la Universidad Nacional, en 1976. Desde allí comenzó su larga trayectoria hasta cuando adelantó estudios de Postdoctorado en Sussex University en políticas de investigación en ciencia y tecnología. 

"La Universidad Nacional de Colombia es el espacio que elegí hace 24 años para desarrollar mi proyecto de vida y, luego de haberme desempeñado en cargos directivos en la industria, empecé siendo docente en Farmacia", dice Montoya en su perfil institucional. 

Además, destaca su labor académica: "Las 90 publicaciones científicas, 9 libros o capítulos, 3 plantas piloto con empresas, 34 proyectos gestionados nacional e internacionalmente, 44 tesis y trabajos de grado evidencian compromiso académico, interdisciplinariedad, en síntesis, comprensión de la Universidad Nacional como proyecto colectivo de desarrollo de Nación."


¿Cuál es el principal reto que tiene la educación superior pública en Colombia?

El sistema de universidades públicas enfrenta retos desde lo académico y desde lo financiero. En primer lugar, lograr mayor cobertura con excelente calidad. Estos aspectos están relacionados no solamente con temas financieros, sino que también se relacionan con temas más sustantivos de conceptualización de la formación de los colombianos, de sus condiciones actuales de desarrollo como individuos proactivos capaces de transformar la realidad actual de nuestro país. 

Desde lo financiero, los retos son concretos. El Sistema Universitario Estatal, junto con el gobierno, los estamentos profesorales, estudiantiles, las universidades privadas y la sociedad en general debe liderar una profunda reforma al Sistema de Educación Superior, actualizando, haciéndolo más dinámico e integrado con los distintos sectores productivos del país; con un claro lineamiento de protección del medio ambiente, la equidad y la inclusión en la diversidad. Para esto, podemos empezar con la Ley Estatutaria de la Educación Superior que recientemente se ha venido proponiendo y, especialmente, una remota contundente al actual esquema de financiación de las universidades estatales.


¿Y cuál es el de la Universidad Nacional? 

 

La Universidad debe incrementar su capacidad en la resolución de los problemas regionales y nacionales. Hemos venido creciendo en aspectos relacionados con la docencia, investigación y extensión pero de manera aún tímida. Estoy convencida que podemos crecer aún más y con mucho éxito, haciendo de cada una de las 9 sedes de la Universidad uno de los factores más importantes y efectivos para el desarrollo regional. Nuestra comunidad universitaria debe ser capaz de planear los destinos de la institución con la mayor responsabilidad frente a los problemas nacionales. 

La Universidad debe convertirse en líder para construir un verdadero cambio social desde el conocimiento, la articulación de los distintos saberes y la ética. Para esto es indispensable que internamente armonicemos las prácticas y objetivos de la investigación y la extensión mediante una formación más integral y universal de nuestros estudiantes. De esta manera, la Universidad seguirá aportando a la sociedad profesionales con profundo compromiso humano y ético, amplios conocimientos científicos, técnicos, humanisticos, del arte y, por supuesto, una visión de futuro para hacer de nuestro país una nación próspera y en paz.


¿Cómo piensa solucionarlo? 

Una de las acciones que emprenderemos en el contexto Nacional es el de liderar y fortalecer el Sistema de Universidades Estatales (SUE), caracterizando de manera muy detallada los impactos y beneficios que se derivan del sistema y cuantificando las necesidades de recursos que el crecimiento, el mejoramiento y la proyección de mediano y corto plazo demandan para las universidades. 

En el contexto institucional, son diferentes y variadas las acciones que emprenderemos, por ejemplo, la estructuración de un Sistema de Planeación del nivel nacional que se construya desde la base, desde los departamentos y las facultades, y que proyecte a la Universidad hacia metas de largo plazo (20 años como mínimo). Incrementar, también, la comunicación entre las sedes, apuntalando y garantizando su autonomía y así facilitar su desarrollo pertinente en las regiones. Debemos favorecer los cambios en los planes y programas de formación de tal manera que se puedan integrar los estudios generales que puedan ubicar a los estudiantes en los problemas de sentido de la vida, la recta acción, las conductas ciudadanas, valores, principios éticos y los problemas colombianos. 

Iniciaremos una intensa gestión en la consolidación presupuestal de la Universidad Nacional, primero haciendo cada vez más eficiente y responsable el gasto y la inversión de los recursos, posteriormente iniciado una fuerte labor jurídica para hacer efectivas distintas leyes que a lo largo de los años se han probado y que aunque favorecen a la Universidad, no sean aplicado bien o, peor aún, no se han hecho realidad. Ejemplo de esto es la ley 65 de 1963 que le cede a la Universidad Nacional 50 mil hectáreas de terrenos a lo largo y ancho del país, ratificada por dos decretos de 1980 y 1993 y que jamás se ha implementado. Otro ejemplo es la ley 1062 de 2006 que autoriza al gobierno para transferir unos recursos a la Sede Palmira de la Universidad. También, es importante revisar el adecuado y completo recaudo de las distintas leyes de estampilla que le entran recursos a la Institución. 

¿Cuál será la principal característica de su gobierno si llega a ser rectora? 


Será una rectoría que se deba a la comunidad universitaria, que promoverá los procesos desde la base, generará canales robustos de comunicación entre los estudiantes, profesores, egresados, pensionados administrativos y directivas para una construcción eminentemente participativa de la Institución. Ampliaremos y fortaleceremos la proyección de la Universidad a la sociedad, con una visión de futuro para construir un país que encuentre su fortaleza en la diversidad y su desarrollo sobre las bases seguras de una paz sostenible en el tiempo. 

En concordancia con mi experiencia de 35 años como profesora, investigadora y líder de grupos interdisciplinares e interfacultades transformare la Rectoría y su equipo de trabajo en un grupo de coordinación del quehacer universitario, fomentando, gracias a las deliberaciones, reflexiones y propuestas vinculantes de la misma comunidad. Para mí lo importante es que la comunidad universitaria participe, aporte y defina hacia donde debemos llevar esta Institución pública e insignia de accionar del Estado en la sociedad. Considero que es muy importante confiar en el cuerpo docente, sus capacidades y orientaciones, así como en la responsabilidad y autonomía de la comunidad estudiantil. Creo que los estamentos universitarios deben contar con espacios de encuentro y debate para canalizar adecuadamente sus iniciativas y llevarlas a la práctica con un monitoreo realizado por la misma comunidad. 

Creo en la visión y en la capacidad crítica, analítica y propositiva de la comunidad universitaria, por lo que generaré los instrumentos para que juntos busquemos el mismo objetivo, hacer de la Universidad Nacional de Colombia protagonista del cambio ético y social de nuestro país.

Fuente: eldiario.com.co - eltiempo.com




Fecha: 29 de Marzo de 2018
Califique esta publicación
Puntuación: 5 / Votos: 10

Area de comentarios

Deja tu comentario: